INTRODUCCIÓN: UN HUMANISMO INTEGRAL Y SOLIDARIO
El
Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia pretende presentar la enseñanza
social de la Iglesia de manera completa aunque sintética.
La
doctrina social de la Iglesia se dirige a todos los hombres: en primer lugar a
los hijos de la Iglesia, pero también a todos los seres humanos en general.
I.- Historia
*La locución doctrina social se remonta a Pío
XI y designa el «corpus» doctrinal relativo a temas de relevancia social que, a
partir de la encíclica «Rerum novarum»,
de León XIII, se ha desarrollado en la Iglesia. La solicitud social no ha
tenido ciertamente inicio con ese documento, porque la Iglesia no se ha
desinteresado jamás de la sociedad; sin embargo, esta encíclica marca un nuevo
inicio y un desarrollo sustancial de la enseñanza en campo social.
*Los eventos de naturaleza económica que se
produjeron en el siglo XIX tuvieron consecuencias sociales, políticas y
culturales devastadoras. Los acontecimientos vinculados a la revolución
industrial trastornaron estructuras sociales seculares, ocasionando graves
problemas de justicia y dando lugar a la primera gran cuestión social, la
cuestión obrera, causada por el conflicto entre capital y trabajo. Ante un
cuadro semejante la Iglesia advirtió la necesidad de intervenir en modo nuevo:
las «res novae», constituidas por
aquellos eventos, representaban un desafío para su enseñanza y motivaban una
especial solicitud pastoral hacia ingentes masas de hombres y mujeres. Era
necesario un renovado discernimiento de la situación, capaz de delinear
soluciones apropiadas a problemas inusitados e inexplorados.
*Como respuesta a la primera gran cuestión
social, León XIII promulga la primera encíclica social, la «Rerum novarum». Esta examina la condición de los trabajadores
asalariados, especialmente penosa para los obreros de la industria, afligidos
por una indigna miseria. La cuestión obrera es tratada de acuerdo con su
amplitud real: es estudiada en todas sus articulaciones sociales y políticas,
para ser evaluada adecuadamente a la luz de los principios doctrinales fundados
en la Revelación, en la ley y en la moral naturales. La «Rerum novarum» se ha convertido en el documento inspirador y de
referencia de la actividad cristiana en el campo social. El tema central de la
encíclica es la instauración de un orden social justo, en vista del cual se
deben identificar los criterios de juicio que ayuden a valorar los
ordenamientos socio-políticos existentes y a proyectar líneas de acción para su
oportuna transformación.
*A comienzos de los años Treinta, a breve
distancia de la grave crisis económica de 1929, Pío XI publica la encíclica «Quadragesimo anno», para conmemorar los
cuarenta años de la «Rerum novarum».
El Papa relee el pasado a la luz de una situación económico-social en la que a
la industrialización se había unido la expansión del poder de los grupos
financieros, en ámbito nacional e internacional. Era el período posbélico, en
el que estaban afirmándose en Europa los regímenes totalitarios, mientras se
exasperaba la lucha de clases. Esta encíclica confirma el principio de que el
salario debe ser proporcionado no sólo a las necesidades del trabajador, sino
también a las de su familia. El Estado, en las relaciones con el sector
privado, debe aplicar el principio de subsidiaridad, principio que se
convertirá en un elemento permanente de la doctrina social. La Encíclica
rechaza el liberalismo entendido como ilimitada competencia entre las fuerzas
económicas, a la vez que reafirma el valor de la propiedad privada, insistiendo
en su función social.
*Pío XI no dejó de hacer oír su voz contra los
regímenes totalitarios que se afianzaron en Europa durante su Pontificado. Ya
el 29 de junio de 1931 había protestado contra los atropellos del régimen
fascista en Italia con la encíclica «Non
abbiamo bisogno». En 1937 publicó la encíclica «Mit brennender Sorge», sobre la situación de la Iglesia católica
en el Reich alemán.
*Con la encíclica «Divini Redemptoris», sobre el comunismo ateo y sobre la doctrina
social cristiana, Pío XI criticó de modo sistemático el comunismo, definido
«intrínsecamente malo», e indicó como medios principales para poner remedio a
los males producidos por éste, la renovación de la vida cristiana, el ejercicio
de la caridad evangélica, el cumplimiento de los deberes de justicia a nivel
interpersonal y social en orden al bien común, la institucionalización de
cuerpos profesionales e interprofesionales.
*Los años Sesenta abren horizontes
prometedores: la recuperación después de las devastaciones de la guerra, el
inicio de la descolonización, las primeras tímidas señales de un deshielo en
las relaciones entre los dos bloques, americano y soviético. En este clima, San
Juan XXIII lee con profundidad los «signos de los tiempos». La cuestión social
se está universalizando y afecta a todos los países: junto a la cuestión obrera
y la revolución industrial, se delinean los problemas de la agricultura, de las
áreas en vías de desarrollo, del incremento demográfico y los relacionados con
la necesidad de una cooperación económica mundial. Las desigualdades,
advertidas precedentemente al interno de las Naciones, aparecen ahora en el
plano internacional y manifiestan cada vez con mayor claridad la situación
dramática en que se encuentra el Tercer Mundo.
*Juan XXIII, en la encíclica «Mater et magistra», trata de actualizar
los documentos ya conocidos y dar un nuevo paso adelante en el proceso de
compromiso de toda la comunidad cristiana. Las palabras clave de la encíclica
son comunidad y socialización: la Iglesia está llamada a colaborar con todos
los hombres en la verdad, en la justicia y en el amor, para construir una
auténtica comunión. Por esta vía, el crecimiento económico no se limitará a
satisfacer las necesidades de los hombres, sino que podrá promover también su
dignidad.
*Con la encíclica «Pacem in terris», Juan XXIII pone de relieve el tema de la paz, en
una época marcada por la proliferación nuclear. Esta encíclica contiene,
además, la primera reflexión a fondo de la Iglesia sobre los derechos humanos;
es la encíclica de la paz y de la dignidad de las personas.
*La Constitución pastoral «Gaudium et spes» del Concilio Vaticano II, constituye una
significativa respuesta de la Iglesia a las expectativas del mundo
contemporáneo. En esta Constitución se refleja una nueva concepción de ser
comunidad de creyentes y pueblo de Dios. Y suscitó entonces nuevo interés por
la doctrina contenida en los documentos anteriores respecto del testimonio y la
vida de los cristianos, como medios auténticos para hacer visible la presencia
de Dios en el mundo.
*La «Gaudium
et spes» estudia orgánicamente los temas de la cultura, de la vida
económico-social, del matrimonio y de la familia, de la comunidad política, de
la paz y de la comunidad de los pueblos, a la luz de la visión antropológica
cristiana y de la misión de la Iglesia. Todo ello lo hace a partir de la
persona y en dirección a la persona, «única criatura terrestre a la que Dios ha
amado por sí mismo». La sociedad, sus estructuras y su desarrollo deben estar
finalizados a consolidar y desarrollar las cualidades de la persona humana. Por
primera vez el Magisterio de la Iglesia, al más alto nivel, se expresa en modo
tan amplio sobre los diversos aspectos temporales de la vida cristiana.
*Otro documento del Concilio Vaticano II de
gran relevancia en el «corpus» de la doctrina social de la Iglesia es la
declaración «Dignitatis humanae», en
el que se proclama el derecho a la libertad religiosa.
*«El desarrollo es el nuevo nombre de la paz»,
afirma Pablo VI en la encíclica «Populorum
Progressio», que puede ser considerada una ampliación del capítulo sobre la
vida económico-social de la «Gaudium et
spes», no obstante introduzca algunas novedades significativas. En
particular, el documento indica las coordenadas de un desarrollo integral del
hombre y de un desarrollo solidario de la humanidad: dos temas estos que han de
considerarse como los ejes en torno a los cuales se estructura todo el
entramado de la encíclica.
*A comienzos de los años Setenta, en un clima
turbulento de contestación fuertemente ideológica, Pablo VI retoma la enseñanza
social de León XIII y la actualiza, con ocasión del octogésimo aniversario de
la «Rerum novarum», en la Carta
apostólica «Octogesima adveniens». El
Papa reflexiona sobre la sociedad post-industrial con todos sus complejos
problemas, poniendo de relieve la insuficiencia de las ideologías para
responder a estos desafíos: la urbanización, la condición juvenil, la situación
de la mujer, la desocupación, las discriminaciones, la emigración, el
incremento demográfico, el influjo de los medios de comunicación social, el
medio ambiente.
Juan Pablo II |
*Con la encíclica «Sollicitudo rei socialis», Juan Pablo II conmemora el vigésimo aniversario de la «Populorum progressio» y trata nuevamente el tema del desarrollo bajo un doble aspecto: el primero, la situación dramática del mundo contemporáneo, bajo el perfil del desarrollo fallido del Tercer Mundo, y el segundo, las condiciones y las exigencias de un desarrollo digno del hombre.*Al cumplirse los noventa años de la «Rerum novarum», Juan Pablo II dedica la encíclica «Laborem exercens» al trabajo, como bien fundamental para la persona, factor primario de la actividad económica y clave de toda la cuestión social. Este documento delinea una espiritualidad y una ética del trabajo, en el contexto de una profunda reflexión teológica y filosófica.
*En el centenario de la «Rerum novarum», Juan Pablo II promulga su tercera encíclica
social, la «Centesimus annus», que
muestra la continuidad doctrinal de cien años de Magisterio social de la
Iglesia. Juan Pablo II pone en evidencia cómo la enseñanza social de la Iglesia
avanza sobre el eje de la reciprocidad entre Dios y el hombre: reconocer a Dios
en cada hombre y cada hombre en Dios es la condición de un auténtico desarrollo
humano. El profundo análisis de las «res
novae», y especialmente del gran cambio de 1989, con la caída del sistema
soviético, manifiesta un aprecio por la democracia y por la economía libre, en
el marco de una indispensable solidaridad.
*Los documentos aquí evocados constituyen los
hitos principales del camino de la doctrina social desde los tiempos de León
XIII hasta nuestros días.
II.-
Preliminares
*Los principios de la doctrina social de la
Iglesia, que se apoyan en la ley natural, resultan después confirmados y
valorizados, en la fe de la Iglesia, por el Evangelio de Jesucristo. La DSI
resalta la importancia de los valores morales, fundados en la ley natural
escrita en la conciencia de cada ser humano, que por ello está obligado a
reconocerla y respetarla.
*La salvación que nos ha ganado el Señor Jesús,
se realiza en la vida nueva que los justos alcanzarán después de la muerte,
pero atañe también a este mundo.
*Con su doctrina social la Iglesia busca
proponer a todos los hombres un humanismo a la altura del designio de amor de
Dios sobre la historia, un humanismo integral y solidario, que
pueda animar un nuevo orden social, económico y político, fundado sobre la
dignidad y la libertad de toda persona humana, que se actúa en la paz, la
justicia y la solidaridad. Este humanismo podrá ser realizado si cada hombre y
mujer y sus comunidades saben cultivar en sí mismos las virtudes morales y
sociales y difundirlas en la sociedad, de forma que se conviertan verdaderamente
en hombres nuevos y en creadores de una nueva humanidad con el auxilio
necesario de la divina gracia. Es la persona del hombre la que hay que salvar.
Es la sociedad humana la que hay que renovar.
*La salvación que se ofrece en Jesucristo es
salvación para todos los hombres y de todo el hombre: es salvación universal e
integral. Concierne a la persona humana en todas sus dimensiones: personal y
social, espiritual y corpórea, histórica y trascendente. Comienza a realizarse
ya en la historia, porque lo creado es bueno y querido por Dios y porque el
Hijo de Dios se ha hecho uno de nosotros. Pero su cumplimiento tendrá lugar en
el futuro que Dios nos reserva, cuando junto con toda la creación, seremos llamados
a participar en la resurrección de Cristo. Esta perspectiva indica precisamente
el error y el engaño de las visiones puramente inmanentistas del sentido de la
historia y de las pretensiones de autosalvación del hombre. En este camino es
necesaria la gracia, que Dios ofrece al hombre para ayudarlo.
*La transformación interior de la persona
humana, en su progresiva conformación con Cristo, es el presupuesto esencial de
una renovación real de sus relaciones con las demás personas. La prioridad
reconocida a la conversión del corazón no elimina en modo alguno, sino, al
contrario, impone la obligación de introducir en las instituciones y
condiciones de vida, cuando inducen al pecado, las mejoras convenientes para
que aquéllas se conformen a las normas de la justicia y favorezcan el bien en
lugar de oponerse a él. No es posible amar al prójimo como a sí mismo sin la
firme y constante determinación de esforzarse por lograr el bien de todos y de
cada uno, porque todos somos verdaderamente responsables de todos.
*También la relación con el universo creado y
las diversas actividades que el hombre dedica a su cuidado y transformación,
diariamente amenazadas por la soberbia y el amor desordenado de sí mismo, deben
ser purificadas y perfeccionadas por la cruz y la resurrección de Cristo.
*AUTONOMÍA DE LA REALIDAD TERRENA: Si
por autonomía de la realidad terrena se quiere decir que las cosas creadas y la
sociedad misma gozan de propias leyes y valores, que el hombre ha de descubrir,
emplear y ordenar poco a poco, es absolutamente legítima esta exigencia de
autonomía y responde a la voluntad del Creador. Pero si autonomía de lo
temporal quiere decir que la realidad creada es independiente de Dios y que los
hombres pueden usarla sin referencia al Creador, no hay creyente alguno a quien
se le escape la falsedad envuelta en tales palabras.
(Extraído del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, del Pontificio Consejo de Justicia y Paz)
***
No hay comentarios.:
Publicar un comentario